Duero Alto, Cabo de Peñas, Bidasoa: el mapa provincial que Napoleón se inventó para España en 1810

Duero Alto, Cabo de Peñas, Bidasoa: el mapa provincial que Napoleón se inventó para España en 1810
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

¿Cómo de racional es Tabarnia? Más allá del chiste, depende a quién preguntes. Habrá quienes respondan con firmeza que las fronteras actuales deben representar o respetar las líneas políticas y culturales del ayer. Y habrá quien opine que el pasado es irrelevante: puedes crear una región virtualmente donde quieras.

Napoleón era de los segundos. Su firme convencimiento de la futilidad de las subdivisiones regionales se originaba en el pensamiento revolucionario, cuyo proyecto de estado moderno requería de provincias racionales, manejables, lógicas y funcionales. Para ello, la revolución destruyó los reinos y señoríos del Antiguo Régimen y dibujó una Francia sólida, homogénea y estandarizada que, más o menos, aún dura hoy.

Como quiera que Napoleón llevó sus ideas post-revolucionarias a los cuatro rincones de Europa, España también quedó influenciada por el pensamiento francés. Y en el temprano 1810, cuando José I aún era monarca español y la administración afrancesada se disponía a gobernar el país, se vio sometida a un intenso proceso de reprovincialización. Dicho de otro modo: el gobierno napoleónico rediseñó por completo las fronteras provinciales que hoy conocemos.

Lo hizo a través de José María de Lanz y de Zaldívar, un hijo del imperio nacido en México cuyos vaivenes vitales le hicieron pasar largas temporadas en Francia. Cuando José I llamó a su puerta, Lanz diseñó un mapa en base a lo que él conocía: la realidad revolucionaria francesa de la época y sus conocimientos geográficos y matemáticos del terreno. El resultado es el mapa de las Prefecturas de 1810, bello en sus líneas y absurdo.

Lanz se valió de los diseños previos de Juan Antonio Llorente y Francisco Amorós. El primero dividió España en quince regiones de carácter eclesiástico y civil, y el segundo dibujó el boceto del que partió Lanz para importar los departamentos napoleónicos ya asentados en Francia. El plan original de Llorente buscaba dividir España en 38 diócesis, pero quedó inconcreto a falta de una división exacta en lo regional. Fue Lanz el que diseñó con exactitud a la España napoleónica.

Das Mapa

Y lo hizo con una peculiaridad: una abnegación total por el racionalismo, hasta el punto de rozar el absurdo. Por aquel entonces los proyectos posteriores de las provincias (consagrados de forma casi definitiva en 1833, y que se mantienen casi idénticos hasta nuestros días) aún quedaban lejos, por lo que Lanz tuvo que reorganizar el sinfín de enclaves y exclaves de los reinos, señoríos y realengos del Antiguo Régimen (especialmente en Castilla, cuyo mapa del Antiguo Régimen era una pesadilla).

A nivel político, las prefecturas serían meras síntesis regionales del gobierno del estado, a cuya cabeza se encontraría el prefecto, un hombre de confianza del ejecutivo. Las prefecturas, por su parte, fueron diseñadas mimetizando el modelo francés: de líneas rectas, aprovechando numerosos accidentes naturales y buscando un reparto equitativo del terreno (más o menos, todas las prefecturas tenían similares tamaños, aunque hubiera excepciones como Madrid o Murcia).

La España de los ríos y los cabos

Hay numerosas peculiaridades (PDF). La primera son sus nombres: se acaban las denominaciones históricas y se utilizan meras descripciones geográficas como "Ebro-Jalón" o "Segre", ríos y cabos que indicaban el espacio hidrográfico o físico sobre el que se asentaba la prefectura. La segunda son las capitales: muchas de las provincias que hoy conocemos no sólo perdían su nombre, sino también su capitalidad, llegando a casos como Astorga, La Carolina, Ciudad Rodrigo o Jerez (a menudo poblaciones más pequeñas que sus cabeceras tradicionales, como León o Jaén).

Prefecturas
El mapa de Lanz nunca se aprobó oficialmente, y, entre tanto, otros, como este de las prefecturas militares, siguieron su curso.

Lanz era un geógrafo convencido, y su conocimiento científico del terreno se conchabó con su ignorancia de las realidades históricas e incluso lógicas del mismo. Así, Aragón quedaba dividida en dos por el curso del Ebro, partiendo Zaragoza a la mitad y destinando la mayor parte de sus poblaciones limítrofes y conectadas a ella a Huesca, mucho más al norte. Lleida perdía sus terrenos al este del Segre, Tarragona asumía terrenos tradicionalmente de Aragón y Valencia, Burgos quedaba confinada a sus ríos y Vascongadas (hoy Euskadi) se unificaba en una provincia.

El resultado era un mapa muy fino, muy racional y muy fruto de la supuesta modernidad post-Antiguo Régimen, pero también poco práctico, en tanto que delimitaba de forma absurda regiones que estaban conectadas por su sino geográfico más allá de que hubiera un río ejerciendo de limes. Lanz diseñó un mapa de la nada en el que una tercera parte de las fronteras eran ríos, lo que ignoraba las realidades económicas, sociales y culturales sobre el terreno. Racional, sí, pero absurdo.

En cierta medida, el mapa era eminentemente francés. La Revolución Francesa y el gobierno napoleónico posterior rediseñaron por completo los departamentos y las subdivisiones regionales clásicas del Antiguo Régimen como una forma no sólo de asentar su poder y asegurar una funcionalidad gubernamental, sino también minar las estructuras de poder nobiliarias y eclesiásticas (reinos, señoríos, etc.) del pasado (así como de, ya de paso, cargarse comunidades lingüísticas y culturales antiquísimas como Occitania moviendo sus fronteras).

Castilla Follon
Era fácil comprender por qué Lanz quería poner orden racional en semejante follón.

Aquel mapa se fijaba en París como centro desde el que se organizaba todo, desdibujando las realidades normales de las provincias y convirtiéndolas en meras divisiones de quita y pon con pocas atribuciones ejecutivas. En España, dado el contexto de la guerra y la pronta caída de José I, no cuajó. Pero las prefecturas pervivieron en la memoria como el proyecto regionalizador más raro del siglo XIX.

Como nota curiosa, merece la pena mencionar que al pobre José I le salieron enanos por todas partes una vez montó su circo. En pleno proceso de implantación de su corona, su hermano Napoleón decidió anexionarse todos los territorios al norte del Ebro. Así, mientras los terrenos del sur sí conocerían levemente a las prefecturas, Cataluña y Aragón se convertirían en departamentos. Caso curioso es el de Cataluña, que perdería el Val d'Aran y ganaría Andorra, además de dividirse por primera vez en cuatro entidades (con la inclusión de Girona).

Comentarios cerrados
Inicio