Cuadros en movimiento: todo lo que el cine moderno ha "robado" a la pintura antigua

Cuadros en movimiento: todo lo que el cine moderno ha "robado" a la pintura antigua
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Un pintor cuenta en una imagen fija una historia a menudo muy movida. Un cineasta, por su parte, cuenta con más tiempo (noventa minutos como media) para poner en movimiento imágenes y personajes y contar la historia que quiere contar.

La pintura existe desde que el hombre vivía en las cavernas. El cine es más reciente, nació hace un siglo apenas. De modo que al momento de imaginar sus películas los cineastas pueden echar mano al acervo de imágenes al alcance de todos. También porque a la hora de filmar una situación cualquiera, una cena digamos, es imposible no ver la Última cena de Leonardo y a sus trece comensales dispuestos en cinco triángulos.

Y así con todo. Una mujer y su hijo muerto, una pietà. Una mujer rompiendo cadenas, Delacroix. Una matanza, Guernica. Un hombre en la bañera, Marat. El cielo y las estrellas, Van Gogh. Un hombre solo frente al mar de nubes, Friedrich y el romanticismo alemán. Todo está en la pintura y tal vez los cineasta no tienen más remedio que citar a los pintores o intentar ignorarlos para crear unas imágenes nuevas que, lo queramos o no, nos harán pensar en alguna pintura.

De lo que se sigue esta selección de citas más o menos textuales, de imágenes que han creado imágenes, de algunos "préstamos" de la pintura al séptimo arte.

Van Gogh y la pasión de Van Gogh

Los préstamos más explícitos están, por cierto, en las películas sobre pintores. Un caso ejemplar en este sentido es la reciente Loving Vincent, de Dorota Kobiela, que muestra los lugares en que vivió el pintor holandés como si de telas suyas se tratase, a través de un procedimiento consistente en pintar la película a mano, a la manera de Van Gogh precisamente.

Loving Vinent
personjaes
Todos los personajes de "Loving Vicent" surgen de cuadros de Van Gogh.

Pasolini y su "Trilogía de la Vida"

Ahora bien, para mostrar imágenes tomadas de la pintura no tiene por qué estar todo el filme dedicado a un pintor. Basta con una secuencia, como en la historia del discípulo de Giotto en el Decamerón, de Pasolini, 1971.

Giotto Y Pasolini
Arriba el "Decamerón" de Pasolini, abajo el "Juicio Final" de Giotto.

Claro que todo el Decamerón pasoliniano está cruzado por citas pictóricas, tomadas de Bruegel particularmente, como este fragmento del Combate entre el carnaval y la cuaresma, 1559.

Pasolini Bruegel

Es el caso también de otro filme de Pasolini que, como el Decamerón, forma parte de la llamada "Trilogía de la vida", filmada por el italiano a comienzos de los años setenta, como en esta aparición de la Conversión de San Pablo, de Bruegel, 1567, en los Cuentos de Canterbury, 1972.

Pasolini Bruegel Ii

Y ni qué decir de este detalle de los Proverbios flamencos, de Bruegel, 1559, también en Cuentos de Canterbury, de Pasolini, 1972.

Pasolini Bruegel Iii

Fritz Lang y la metrópolis de Bruegel

Pasolini no es el único cineasta que encuentra en Bruegel imágenes para sus filmes. Véase el caso del Fritz Lang, maestro del cine expresionista alemán, quien instala en su Metrópolis, de 1927, una Torre de Babel muy similar a la de Bruegel (1565). Por cierto, Bruegel había viajado a Italia cuando joven y lo que allí vio no cayó en un saco roto.

Metropolis Bruegel

Cazando en la nieve de Tarkovsky

De Bruegel también podemos ver sus Cazadores en la nieve, 1565, en El espejo, 1975, de Andréi Tarkovsky, cineasta ruso de culto.

Bruegel Tarkovski

De Breda a Nevsky

Otro clásico del cine ruso, Serguéi Eisenstein, incluye en Alexander Nevsky, 1938, esta referencia visual a La Rendición de Breda, de Velázquez, 1635.

Einseinstein Velazquez

El apocalipsis de Monet

Avanzamos en el tiempo y el espacio y encontramos al cuadro que bautizó al impresionismo, Impresión, sol naciente, de Monet, en 1872, incrustado en la muy expresiva Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola, 1979.

Apocalypse Monet

El largo halo de Hopper

Si Bruegel tiene mucho éxito entre los cineastas europeos, como vemos arriba, Edward Hopper, en particular su Casa junto a la vía del tren, 1925, lo tiene también, y mucho, entre los cineastas norteamericanos, como Terrence Malik, Howard Hawks o Herbert Ross, o americanizados, como Alfred Hitchcock y Wim Wenders.

Psicosis Hopper
La casa de "Psicosis" y "Casa junto a la vía del tren", de Hopper.
Hopper Dos
"Dinero caído del cielo", de Herbert Ross, y "Noctámbulos", de Hopper.
Wenders
Y ahora con "El fin de la violencia", de Wenders.

Millais, Van Trier, Tarantino, Gainsborough

Algo de esto y mucho más hay en los tres excelentes vídeos que Vugar Efendi ha dedicado a los préstamos, las citas textuales y otros guiños del cine a la pintura. Del primero destacamos las referencias de Tarantino a Gainsborough y de Van Trier a Millais. Del segundo, la cita literal de Sofia Coppola del Napoleón de David y el chiste de Bigas Luna sobre Goya. Y del tercero y último la arriesgada y atinada asociación entre Matisse y el Moonlight de Barry Jenkins.

Y así podríamos seguir un rato largo. Y, de hecho, seguimos y cada vez que vamos al cine vemos cuadros en movimiento. Porque mientras haya cine, habrá pintura en el cine.

There Will Be Blood
"Pozos de ambición", de Anderson, y "Jeune homme nu assis sur le bord de la mer", de Flandrin.
Melancholia
"Melancholia" de Von Trier y "Ophelia" de Millais.
Onstable
"Barry Lyndon" de Kubrick y "Malvern Gall" de Constable.
Amon Jamon
"Jamón, jamón" de Bigas Luna y "Duelo a garrotazos" de Francisco de Goya.
Blue Boy Django
"Django Unchained" de Tarantino y "The Blue Boy" de Gainsborough.
Napoleon
"María Antonieta" de Coppola y "Napoleón cruzando los Alpes" de David.
Moonlight
"La robe du soir" de Magritte y "Moonlight" de Jenkins.
Comentarios cerrados
Inicio