La biblioteca secreta de Hitler y el mito de que leer nos hace más humanos

La biblioteca secreta de Hitler y el mito de que leer nos hace más humanos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

¿Sabéis quien tenía una biblioteca de más de 16.000 volúmenes llena de obras de Shakespeare, ejemplares ilustrados de Don Quijote, Robinson Crusoe y los Viajes de Gulliver o "primeras ediciones de obras de filósofos, historiadores, poetas, dramaturgos y novelistas"? Exacto, Hitler.

Y es que la relación de Adolf Hitler con los libros era de todo menos sencilla. Quemaba libros casi a la misma velocidad que los coleccionaba. ¿Se trata de un ejemplo excelente de que "leer" por sí solo no es bueno ni malo o es una simple excepción al proverbial poder redentor de los libros?

La biblioteca secreta de Hitler

Maxresdefault

Esa compleja relación entre Hitler y los libros se puede ver en su propia biblioteca. Le encantaban los relatos de exploradores ( sobre todo los de Sven Hedin) y las novelas del Oeste (especialmente las de Karl May). Era un enamorado de Shakespeare, pero no había ni rastro de Goethe, Schiller, Dante o Schopenhauer. Y, por supuesto, tenía una colección enorme de textos antisemitas.

Sabemos que de joven era un lector compulsivo y que, mientras malvivía en Viena, gastaba todo lo que tenía en libros y más libros. "Los libros eran su mundo", escribió August Kubizek, un amigo de juventud y, por lo que sabemos, fue una pasión que nunca se extinguió del todo.

Sin embargo, tenía una forma peculiar de leer. En el Mein Kampf explicó que "leer no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin". El método nazi de leer consistía fundamentalmente en buscar argumentos a posiciones ya previamente tomadas. En otro pasaje Hitler hablaba de "mosaico" que había que completar con las lecturas que se fueran haciendo.

¿Leer nos hace mejores personas?

Eli Francis 100644 Unsplash

Ahí parece estar la clave. En 'El Instinto del Arte', Dennis Dutton explicaba que el arte (y la literatura) tenía tres grandes ventajas adaptativas: las historias ofrecen un sucedáneo de experiencia barato y exento de riesgos; pueden tener gran valor como fuentes didácticas de información fáctica; nos animan a explorar los puntos de vista, creencias, motivaciones y valores de otras mentes humanas y nos inculcan capacidades interpersonales y sociales potencialmente adaptativas.

La investigación posterior ha confirmado buena parte de estas ideas y, a priori, nos permite ser optimistas en cuanto a la idea de que la lectura (y, sobre todo, la ficción) nos ayude a ser más empáticos, a entender mejor a los demás y a formar nuestra visión de la sociedad.

Sin embargo, el hecho de que la literatura pueda contribuir a la formación prosocial del humano, no significa que no pueda contribuir también a la formación antisocial. No es habitual, pero nada impide que esos "puntos de vista, creencias, motivaciones y valores" que nos enseña la literatura sean erróneos, sesgados o peligrosos.

No podemos saberlo, pero es muy posible que toda la literatura antisemita que devoró Hitler le ayudara a tener una idea muy precisa (y tremendamente inexacta) de cómo pensaban los judíos. Como decía Gabriel Celaya, los libros pueden ser "armas cargadas de futuro". El qué hacemos con ellas es una cuestión artística, sí; pero también social, moral y política.

En realidad, no es un debate sobre la censura, ni puede derivar en ello. De hecho, nosotros siempre hemos defendido una concepción fuerte de la libertad de expresión. Se trata más bien de caer en la cuenta de que el "amor por libros" sin sentido crítico, es puro fetichismo. O peor, una manera de fijar nuestros prejuicios.

Comentarios cerrados
Inicio