La paradoja del estancamiento: EEUU tiene pleno empleo, pero los sueldos no están subiendo

worker
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Estados Unidos está de enhorabuena. Sus últimos datos de empleo confirman, una vez más, la tendencia expansiva de su economía iniciada en los últimos años de la Administración Obama. El desempleo se ha desplomado al 3,6%, la cifra más baja desde 1969, y el Departamento de Trabajo ya registra 103 meses consecutivos de crecimiento. Mes a mes, entre 250.000 y 300.000 trabajadores se incorporan al mercado laboral. ¿Estupenda noticia para todos, no?

Sí y no. Hay un problema. Cobran siempre lo mismo.

Estancamiento. Es una paradoja largamente discutida en los círculos economistas del país. Estados Unidos crece mucho, pero los salarios de sus empleados no tanto. Se han estancado. En abril, por ejemplo, tan sólo crecieron un 3,2% (interanual), por debajo de los crecimientos superiores al 4% de la década previa a la crisis financiera, o de los hoy estratosféricos 6% y 7% de la década de los sesenta y de los setenta.

La situación es mejor a la de los ochenta y parte de los noventa, cuando el estadounidense medio perdió poder adquisitivo, pero no mucho mejor.

Salario medio. Las cifras son bastante asombrosas, y las ilustra este trabajo de Pew: hoy un trabajador común y corriente (es decir, sin responsabilidades de gestión o dirección) cobra alrededor de $22,65 a la hora mientras que en 1964 cobraba tan sólo $2,5. Pero si ajustamos por inflación (utilicemos el modelo que utilicemos), su valor es similar. Es decir, los estadounidenses pueden adquirir el mismo volumen de bienes y servicios entonces que ahora.

Pese a que cobran mucho más en términos absolutos, sus niveles de riqueza relativos siguen en la misma posición. De hecho, el valor real de su salario alcanzó su pico hace 45 años. Los $4,03 de 1973 equivalen a los $23,68 de hoy. 

¿Por qué? Es la pregunta del millón de dólares. Hay pocas certezas y muchas teorías. Se culpa a la deslocalización y al declive de la industria manufacturera, pero lo cierto es que la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio coincide con un repunte en el crecimiento relativo de los salarios estadounidenses tras década y media funesta; también se atribuye a la decadencia sindical y a la menor fuerza negociadora de los empleados; y a la precarización del empleo.

Otra idea interesante: el coste de los complementos salariales, como los seguros médicos, ha crecido. Las empresas pagan hoy un 22,5% más en protección sanitaria en relación a 2001; en el mismo periodo de tiempo, sus costes salariales sólo han aumentado un 5,3%.

Desigualdad. ¿Y por qué es paradójico? Porque la productividad se ha disparado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, multiplicándose por cinco (frente al por tres de los salarios). Como se argumenta aquí, producir más sí repercute en más ganancias. El problema es que el dinero está peor repartido: los deciles más ricos han visto cómo sus ganancias reales han crecido un 15% desde el 2000, frente al 3% del resto del país.

La economía estadounidense sigue generando ganancias, pero van a parar en mayor medida a inversores, acreedores y propietarios. Por qué ha sucedido, y las gráficas desde los ochenta son terroríficas, es objeto de otro enorme debate. Desde los cambios tecnológicos hasta los monopolios, pasando por una combinación de muchos factores.

Global. Es un problema para todos. Algunos economistas atribuyen al estancamiento la creciente polarización política del país (es decir: Trump). La brecha social es cada día más alta en todo Occidente. Las naciones europeas no han sido ajenos a las mismas dinámicas que afectan a Estados Unidos, si bien de forma más limitada (gracias, en parte, a estados más sociales. Allí donde miremos, sucede lo mismo. La economía produce y gana más; sus trabajadores no tanto.

Imagen: Pexels


Comentarios cerrados
Inicio