¿Ha llegado el nuevo capitalismo demasiado lejos? Incluso el Financial Times cree que sí

S3 News Tmp 90538 Untitled Design 2019 09 18t122555 040 2x1 940
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Decía el poema y canción infantil de José Agustín Goytisolo que en un mundo al revés había príncipes malos, brujas hermosas y piratas honrados. La paradoja de la cancioncilla ha llegado a las actuales páginas salmón: hay un fallo en Matrix cuando los principales diarios económicos arremeten contra el capitalismo, y eso es justamente lo que ha pasado esta semana con el especial del Financial Times contra el orden mundial y The Economist pidiendo moderación empresarial en pos de garantizar la seguridad ambiental del planeta. ¿Qué demonios está pasando?

Nueva agenda capitalista: Financial Times es el diario financiero británico más prestigioso y respetado del mundo, con un siglo y medio de experiencia ofreciendo noticias a la élite económica y con una firme defensa del sistema de libre mercado. Tanto en papel como en web han lanzado una gran campaña, la “nueva agenda”, o “es el momento de resetear” el capitalismo, con decenas de documentos sustentando este argumento. Tanto la carta del editor como la columna del editor jefe son devastadoras. En esta última, Por qué el capitalismo amañado está dañando a la democracia liberal (versión en inglés y gratuita aún disponible aquí) Martin Wolf suelta un análisis económico que encajaría perfectamente con los prefectos de un Thomas Piketty, un Noam Chomsky o un Yanis Varoufakis.

El capitalismo es tan feroz como pensabas. La crónica de Wolf dice así: sí, hoy en día los ricos son mucho más ricos y los pobres y la clase media más pobres. Sí, las evidencias muestran que desde los 80 el incremento de la productividad por empleado no ha ido parejo a un crecimiento de las economías domésticas. No, los estudios demuestran que la culpa no es de la globalización y deslocalización de empresas, y tampoco de los inmigrantes que vienen a buscar trabajo, aunque las élites económicas han fomentado la creación de líderes políticos populistas que defienden estas premisas. 

El verdadero problema es que los ricos son ya élites rentistas extractivas que no ayudan a la recirculación del capital y absorben más valor del que generan. Hay demasiados agujeros legales para desviar fondos, demasiados lobbys que les ayudan y una tendencia al oligopolio y monopolio sin necesarios correctores. La mayoría de economías desarrolladas hoy son más parecidas al modelo de clases económicas latinoamericanas que tan terribles nos parecían antes. Para proteger el verdadero capitalismo, un sistema en el que siguen creyendo, hacen falta profundos cambios sistémicos.

“El especial climático”: The Economist, el otro sacrosanto diario económico liberal, tampoco da tregua a las clases altas. Su último ejemplar está dedicado a la crisis climática. Sus temas y enfoques son relevantes porque siguen la misma estela de los diarios izquierdistas o socialdemócratas, que tradicionalmente apoyan una mayor regulación de sectores privados y estratégicos para paliar los efectos adversos de su actividad en el medio ambiente, aunque eso pueda ir en contra de los beneficios empresariales. Este reportaje es algo menos sorprendente que el de FT porque The Economist sí ha hablado con mucha frecuencia de ecologismo.

Piratas honrados, o cuando los ricos dicen que nos comamos a los ricos: en estos reportajes lo que se desprende es una crítica al uso del término "liberal" por parte de partidos que no están defendiendo tanto las políticas propias de Adam Smith o Roosevelt como el conservadurismo de toda la vida. Pero esta suerte de autocrítica no es un fenómeno tan raro, ahora mismo hay multimillonarios pidiendo que les suban mucho más los impuestos o defendiendo la necesidad de una renta básica. ¿Por qué el Financial Times critica a los republicanos estadounidenses y defiende las políticas de reestructuración de la deuda de Podemos

Recordaba Ricardo Rudda unas interesantes palabras de Piketty:  

Desde los años setenta y ochenta, el voto de “izquierdas” se ha ido asociando gradualmente a los votantes con educación superior, lo que ha dado lugar a lo que denomino un sistema de partidos “de élites múltiples” en las décadas de 2000 y 2010: las élites con educación superior votan a la “izquierda”, mientras que las élites con altos ingresos/alta riqueza todavía votan a la “derecha” (aunque cada vez menos). Así, la “izquierda” se ha convertido en la élite intelectual (izquierda brahmán), mientras que la “derecha” puede verse como el partido de las élites empresariales (la derecha comerciante). 

Bajo ese prisma, la élite del FT es culta (¿pero no rica?), y por eso entienden que la solución pasa por medidas de izquierda. Al otro lado, las élites ricas (¿pero incultas?) serían las que siguen apoyando el sistema actual. 

Comentarios cerrados
Inicio