Musk no está solo: la idea de que el periodismo es "peligroso" lleva años calando en Silicon Valley
NegociosDel tecno-optimismo al tecno-idealismo.
Leer más »Del tecno-optimismo al tecno-idealismo.
Leer más »Malas noticias para el periodismo: el interés en las noticias y su consumo ha caído en muchos países. Cada vez hay más personas desconectadas, la evasión de ciertas temáticas aumenta y la desconfianza no deja de crecer.
Leer más »¿De verdad está el mundo yendo a mejor o son estadísticas manipuladas por grupos como Bill Gates o Davos?
Leer más »No es tu percepción personal: casi todas las historias que publican los medios sobre la pandemia son negativas. Aunque los hechos no lo sean. Es un defecto natural del periodismo exacerbado en tiempos de crisis.
Leer más »Un documental de la BBC, dos filtros muy distintos. Cuando la cadena británica emitió su reportaje sobre la vida en Wuhan después de la epidemia los espectadores cayeron en algo inusual: las imágenes para China eran más amarillas.
Leer más »La prensa amarilla se consolidó en los grandes países occidentales en los primeros compases del siglo XX. También por esas fechas, concretamente en 1910, se planeaba la próxima visita a nuestro porche espacial del cometa Halley, esa “bola...
Leer más »Por más que pueda resultar extraño, durante los últimos meses nuestro consumo de noticias fiables (y no de noticias falsas) ha crecido más que nunca. En tiempos de crisis, recurrimos a lugares seguro.
Leer más »En 2019, un adolescente con una gorra de MAGA se convirtió en el símbolo por antonomasia de todo lo que estaba mal con los EEUU de Trump. Hoy ha logrado un acuerdo extrajudicial que le reivindica exactamente lo contrario.
Leer más »Un grupo de investigadores del MIT acaba de proponer una forma estupenda de limitar el alcance de los bulos: preguntar sobre la veracidad... de otras noticias. Un "no pienses en un elefante" aplicado a la veracidad.
Leer más »Instagram, Snapchat y TikTok se están convirtiendo poco a poco en una fuente indispensable de información para los más jóvenes. El problema es que muy pocos se fían de lo que leen.
Leer más »La crisis del coronavirus ha generado un hambre insaciable de datos e información. Pero la forma en la que presentamos las estadísticas importa. Tanto que muchas veces los lectores no la entienden.
Leer más »Kobe Bryant encaró en 2003 un juicio por agresión sexual que terminó en acuerdo extrajudicial. Y muchos periodistas se están planteando si es pertinente sacar a la luz este incidente tras su muerte.
Leer más »La borrasca Gloria se cuenta entre las peores que ha sufrido el este y el norte de España en lo que llevamos de siglo. Y allá que han ido los reporteros de toda las televisiones a sacrificarse por el espectáculo.
Leer más »A Natalia Escudero le había tocado un pellizco del Gordo entregado en un pueblo de Alicante, pero lo celebró, y lo contó en antena, como si le hubieran caído los 400.000€. La historia se hizo viral. La realidad, no tanto.
Leer más »¿Puede un país de la Unión Europea comportarse como una organización criminal? El caso de Malta parece confirmarlo.
Leer más »Cuidado con lo que te encuentras en Discover de Google. Ahora mismo Diariogol está ayudando a que creamos que han muerto famosos como Jordi Cruz o Jorge Javier Vázquez.
Leer más »Cuando hasta los periódicos liberales están defendiendo las mismas soluciones redistributivas que los medios de izquierdas es que algo está pasando.
Leer más »La comunidad española de las redes sociales se escandalizó ayer por el término empleado por la BBC para referirse a un dirigente de ETA: "Rebelde". Lo cierto es que la cadena jamás utiliza el término terrorista. Por buenos motivos.
Leer más »¿Y tú, estarías dispuesto a pagar por leer El País o El Confidencial?
Leer más »Esto es lo que dice la ciencia sobre cómo actuamos cuando nos descubrimos propagando una mentira.
Leer más »Periodismo:Musk no está solo: la idea de que el periodismo es "peligroso" lleva años calando en Silicon Valley.Tras la borrachera de información, la resaca:...